sábado, 9 de junio de 2012

"A todo el mundo le deseo baloncesto"

 Entrevista con Pepu Hernández, ex entrenador del Estudiantes, Jouventut y de la Selección Española de baloncesto.
Podéis disfrutarla íntegramente en Radio CRC

Ha logrado aumentar considerablemente el número de aficionados al baloncesto y ha conseguido enganchar a este deporte a miles de personas que antes no les interesaba. ¿Cuál es su secreto?
No hay secreto. El secreto tiene que estar principalmente en los jugadores y son ellos los que atraen. Los entrenadores solo estamos como peones. Cuando ganamos el mundial, lo que más me gustó de aquello no fue la gente que acudió para agradecer lo que habíamos hecho, sino la gente que no sabía de baloncesto y que aun así vino a decirnos lo bien que se habían portado los jugadores, o lo majos que son…

Exceptuando su etapa de tres años en la selección y esa temporada que entrenó al Joventut de Badalona podría decirse que toda su carrera deportiva se ha basado en entrenar al Estudiantes, ¿Hay algún club al que le hubiera gustado o al que le gustaría entrenar por algún motivo en especial?
Fui entrenador del Juventut porque lo tome como un equipo muy colectivo y que quería ver ganar. Además, han sido los que aportaban más jugadores a la selección nacional. Y lo mejor es que llevo 17 años entrenando al Juventut y no me cansó. He entrenado a todo tipo de personas durante toda una generación.

Entre todos sus éxitos hay que destacar el mundial que ganó con la selección española, ¿Qué sintió en el momento en que sonó la bocina del último cuarto que os proclamaba campeones del mundo de baloncesto?
Puede sonar un poco chulito, pero el partido lo teníamos bastante ganado antes de que sonara el pitido final. Y eso es bueno, porque es muy difícil conseguir algo de tranquilidad durante un partido, porque en muy poco tiempo te pueden adelantar. Por eso, durante esta final tuve la suerte de tener esa tranquilidad que me alegró mucho.

Fue elegido mejor entrenador de la temporada 2003-2004, en votación de la Asociación de Entrenadores de España ¿Cómo recibió personalmente ese galardón? ¿Pensó en algún momento de la temporada que sería elegido mejor entrenador de la misma?
Pues con un orgullo tremendo, la verdad. También es cierto que agradezco otras temporadas en las que los entrenadores me votaron muchos, pero quedé por poco el segundo.

Usted ha dirigido la época dorada del Estudiantes, ¿cuál es el mejor recuerdo de esos años? ¿Le pesa algo que no se lograse?
La época dorada del Estudiantes aún está por venir. Es un equipo que debe de estar bien colocado y muy preparado para así conseguir algún premio. Lo que es cierto que el Estudiantes sigue entrenando a grandes estrellas. 



¿No cree que los entrenadores de baloncesto, dado que tienen tiempos muertos para cambiar las tácticas lo tengan más fácil que los de fútbol?
Los entrenadores siempre hemos pensado que tenemos mucha suerte ya que estamos cerca de los jugadores en la cancha, puedes pedir tiempo muerto cuando quieras y, en definitiva, te sientes muy cerca de los jugadores, lo cual significa algo bastante importante durante un partido. Por lo tanto, sí, estoy a favor de los tiempos muertos.

 
 Hace poco, Marcelino, ex entrenador del Sevilla, dijo que había algunos jugadores con los que no tomaría café. ¿Tú tomarías café con todos?Tomaría café con todos. Eso no quiere decir que me haya llevado bien con todos, lo que es cierto es que con algunos tomaría café y algo más y con otros sólo café.
En los equipos la relación entre el entrenador y los jugadores es fundamental. ¿Cómo consigue un entrenador que todo el plantel esté compenetrado y funcione como uno?Intentar que todos se sientan importantes, no que todos deban o puedan jugar 40 minutos, pero que sientan que lo son, que pueden contribuir siempre, y que haya una gran comunicación y solidaridad. En baloncesto sin ayudar al compañero no eres nadie. Eso se cierra gracias a factores emocionales, es importante que los chicos hablen, no solamente de baloncesto, que hable.
¿Cómo debe comportarse un entrenador; serio y comprometido, o amistoso y ameno? 
Pepu entregando el premio del


concurso de triples

Depende del momento. A veces hay que rebajar la tensión y a veces tienes que meterla en un grupo muy tranquilo. Además hay que intentar ayudar incluso a quien no se deja ayudar. En baloncesto no vale con que funciones 8 jugadores, tienen que estar los doce, y todo el cuerpo técnico.
¿Qué sintió cuando, tras recibir el premio Príncipe de Astuarias dijo eso de "baloncesto es solidaridad, equipo y tolerancia"?Sinceramente lo he vivido así, en el Ramiro es una asignatura más, el baloncesto me ha dado eso. Todos los profesores que he tenido me han enseñado a ser persona, de eso os daréis cuenta más tarde. A mí me habría gustado ser profesor.
Si no se hubiese dedicado al baloncesto, ¿qué querrías hacer?Ser profesor. No me di cuenta hasta tarde, ademásme habría gustado ser periodista, el baloncesto me sacó de la carrera de periodismo. La facultad no me gustó, pero el oficio sí. Tuve la suerte, de todas formas de hacer prácticas.
¿Se puede decir que no imaginaría su vida sin baloncesto?Ahora mismo no. Eso no quiere decir que no pueda seguir teniendo vida sin estar vinculado al baloncesto, puedo hacerlo. Hay que estar vinculado a muchas cosas, sin necesidades.
Me gustaría destacar el importante detalle de que te matriculases en el ámbito del periodismo.  ¿Por qué escogiste esa carrera?A ver cómo os pongo en el momento histórico. En ese momento España estaba en plena transición, saliendo de la dictadura. Entré en periodismo cuando murió Franco, era necesario otro periodismo, sin un único discurso, en el año 76 sólo había un pensamiento, ahora hay riqueza, no quería ser periodista deportivo.
¿Qué consejos darías a alguien de nuestra edad que quiera dedicarse al baloncesto, a cualquier otro deporte o a entrenar?Como jugador, lo primero que hay que ser es aficionado, parece una tontería, pero así es. Hay que forjarse en todas las materias, si tu carrera va bien y metes los ingredientes técnicos, tácticos y físicos, llegarás. El baloncesto sirve para disfrutar, compartir, estar vinculado con él como sea. Le deseo baloncesto a mucha gente, es un buen sitio donde estar.
Antes mencionaste que te gustaría ser profesor, la afición del Estudiantes te conoce con ese nombre. ¿El mote te quita el peso?No lo sabía, he tenido motes peores (ríe). Me gustaría haber ayudado a alguien no solamente en el baloncesto, también en la vida.
Para terminar, un pequeño reto. El equipo junior del colegio está a un partido de la final de Madrid, jugamos contra un rival histórico, ¿qué instrucciones nos darías?Que fueseis amigos, que os perdonarais lo errores, sólo así seguiréis trabajando hasta el final.
Una última cosa, has entrenado a equipos desde 8 años hasta profesionales, ¿a qué grupo has manejado mejor?Me lo he pasado genial con alevines, juveniles y profesionales, cuando consigues ver algo en un jugador joven, no sólo como jugador, también como persona. He logrado llevarme bien con los veteranos mayoritáriamente, ellos entienden mejor al entrenador.


Muchas gracias por su amabilidad y por su tiempo. Por el bien del baloncesto, le deseamos un equipo pronto.

Gracias a vosotros, lo habéis hecho genial y me lo he pasado muy bien.

lunes, 12 de marzo de 2012

Entrevista a Luis Alberto de Cuenca

"Cuando Loquillo canta mis canciones, siento que música y poesía vuelven a andar de la mano".



Luis Alberto de Cuenca nos acogió amable, no tuvo nunca la sensación de conversar con niños y no se cortó a la hora de dar titulares. Estuvimos una hora larga charlando sobre su vida, su arte.


 Buenos días, somos alumnos del Colegio Ramón y Cajal y redactores de la revista “El Murciélago”.

¿Me podéis decir vuestros nombres?
-         Yo me llamo Fernando.
-         Yo soy David.
-         Y yo Andrés.
-      Estamos encantados de entrevistarte, esperamos que estés cómodo.
Estoy comodísimo con vosotros.
-  ¿Qué fue lo que te hizo interrumpir tus estudios de derecho y matricularte en Filología Clásica?
Para ser sincero, una novia. Ella era un año más joven que yo y para poder estar con ella y empezar filología y letras. No se lo digáis a mis padres. [Ríe]
-        ¿Piensas que la poesía está en decadencia y ocupa un segundo plano en el estamento de la cultura social?
No creo, la cultura tiene muchas facetas y una es la creación poética. Siempre se ha dicho que la poesía está en crisis y eso no es cierto.
-         ¿Por qué en otro tiempo estaba más presente en la vida cotidiana?
Estuvo más presente hasta que en el romanticismo la figura del poeta se desgaja, pero se buscaba esa marginación poética; no es algo actual.
-        En tu poesía juegas con la muerte, ¿qué relación hay entre lo poético y lo fúnebre?
Tienes voz de locutor (se dirige a David, por su “intimidante vozarrón”) . Tienes que hacer algo audiovisual.
-         (David repite la pregunta)
Tiene mucha relación, es una parte importante de la lírica, de la literatura, hay 5 ó 6 temas por antonomasia y uno de ellos es la muerte. (Cita a Heidegger) “El hombre es un ser para la muerte”. Somos los únicos animales conscientes de que vamos a morir.
-         Además has flirteado con la ironía y el amor como en las canciones de la “Orquesta Mondragón” ¿Qué sientes al escuchar tus poemas en forma de canción?
Muy realizado, es mágico que tus versos sean trasladados a la música. Siento que música y poesía vuelven a caminar de la mano. Ambas nacieron juntas, no debieron separarse.
-         Esto, es una curiosidad, no entraba en el guión…
Estos chavales son bárbaros.
-         (Fernando repite la pregunta) ¿Cuándo suena el teléfono y ves que es Loquillo, imaginas que va a pedirte cantar tus poemas?
Como somos amigos, no me sorprende nada que me llame, porque lo hace a menudo, sobre todo últimamente, ahora más para decirme que el disco va muy bien; es un amigo como otro cualquiera, pero estoy agradecido porque haya puesto voz a mis letras.
-         ¿Cómo os conocisteis?
Vino a mi despacho para pedirme hacer un disco con mis letras, pero yo tenía un cargo público y que tenía que esperar, no parecería correcto, sería como vender tus favores.
-  Eres conocedor y amante del cine, ¿ves relación entre la lírica y el séptimo arte o son dos aficiones tuyas?
Veo mucha relación. Si una persona ama la lírica y el cine, es que la tienen. Le dedico muchos poemas y cortos al cine.
- Poesía, música, cine y, además participas en tertulias cinematográficas. ¿Podrías decirnos qué tipo de películas te gustan?
Me gusta mucho el cine clásico norteamericano y el de género. El cine negro y el de piratas son mis favoritas.
-       Según ha cambiado el cine en lo tecnológico, ¿crees que ha cambiado en cuanto a guiones?
Sí, no hay película mala de los años treinta, todas son buenas. Ahora sigue habiendo películas excelentes; pero hay que buscarlas.
- ¿Crees que el cine ha pasado de ser un arte para intelectuales a ser un entretenimiento para la sociedad?
El cine ha de ser un entretenimiento. No solo el cine, también la literatura. Pero debe tener valores intelectuales. Aburrir a la gente con cosas abstrusas me parece fatal, al igual que escribir rollos. También hay que decir que los cláscios literarios, más allá de la cultura, divierten.

- Sabemos que en tu casa hay más o menos 35000 li­bros. ¿Te has leído todos o la mayoría de los libros que posees?
Lo cierto es que no. Es totalmente imposible que me haya leído todos los libros que poseo y la mayoría tampoco. Consi­dero mi casa como una biblioteca a la que se va para consultar, no para leer. Eso no quita que no me los haya ojeado alguna vez. Podría decirse que he tenido una relación directa con todos. Siempre les he echado un vistazo sea donde sea. Poseo unos 3000 libros en la casa de mi mujer (esos me los he leído todos) y el resto en un piso de unos 200 metros cuadrados donde tengo libros hasta metidos dentro del horno, por así decirlo.
- ¿Podríamos encontrar a Luis Alberto de Cuenca comprando libros en el Corte Inglés (por ejemplo) o acudes siempre a bibliotecas especializadas?
Podéis encontrarme perfectamente en el Corte Inglés comprando un libro, pero normalmente suelo acudir a una librería que poseen unos amigos en el centro de Madrid. Allí es donde acudo siempre que necesito algún libro o novela. También tiendo a comprar mucho por Internet. Esos que la gente llama “libros de viejo”, que van desde novelas hasta enciclopedias antiguas los compro por Internet y todos ellos suelo ponerlos en mi despacho, para así descongestionar un poco mi casa.
- Tras tus cargos en el Ministerio, ¿qué proyectos tienes preparados para el futuro?
Lo cierto es que pretendo recopilar todo lo que escribo en volúmenes y exponer así toda mi obra conjunta para todos.
- ¿Cuáles han sido los autores que han marcado tu trayectoria?
Sin duda uno de los autores que más me ha ayudado en mi carrera ha sido William Shakespeare. Empecé a leerlo cuando acabé el bachillerato y tengo que reconocer que me encantaron todas sus obras.
- ¿Cómo recibiste la noticia de que ibas a ser propuesto para formar parte de la Real academia de Historia como académico?
Lo cierto es que me hizo mucha ilusión, a pesar de que ya había recibido la noticia anteriormente de los candidatos que me habían propuesto y había oído rumores de que saldría unánimemente, que eso es bastante difícil
- ¿Qué tiene que tener un Haiku para pasar de ser tres versos sueltos a ser un poema con entidad propia? ¿Puedes recitarnos alguno de cosecha propia?
Es la magia de la poesía.  Si alguien le da esa magia, son preciosos. En Japón la temática es la naturaleza, pero en occidente hacemos haikus de todo tipo.
Este es mi haiku: Contigo. Es un haiku no asonantado.
Viajar a Marte/o al cuarto de la plancha/pero contigo.
Este es asonantado; se llama Ktulu, como el mundo que inventa Lovecraft.
Punto y final/lo nuestro ha sido un cuento/de Lovecraft.
 - Hemos sabido que en tu época de estudiante colaboraste activamente en la revista escolar de tu colegio¿ ¿Cómo se llamaba? ¿Cómo era?
Si señor, fui director de la revista, soy “Pilarista”, que era y sigue siendo la revista del colegio al cual yo asistí. En proceso de elaboración yo tenía mi subdirector, mi redactor jefe, mi comité de redacción, y entonces nos reuníamos todos, y veníamos todos los originales que teníamos; y luego había un confeccionador que nos ubicaba en cada página con la maquetación.
- Ahora vamos hacer que recuerdes los viejos tiempos: ¿Cuándo escribiste tu primer poema?
Lo escribiría como a los 11 años o una edad parecida, en un cuaderno de tapas rojas encuadernado en piel que mi madre encargo o quizás compro en alguna papelería, y entonces pues yo, al tener inquietudes literarias en ese cuaderno escribí mis primeros versos que son de la estela de los poetas que leía por aquel entonces (Juan Ramón Jiménez, Tabore...)
- En una entrevista para el diario El Mundo dijiste que te considerabas un niño “friki” ¿Qué crees que significa?
Sí, yo creo que siempre seré un niño eterno, y me gustan las cosas que le gustan a gran parte de los jóvenes, vamos que me gusta el cine de aventuras, los cómics, ese tipo de cosas me seguirá gustando siempre. También creo que “friki” significa coleccionar tebeos, ir como loco a po ellos..  
- Teniendo en cuenta tus conocimientos, habilidades y dotes, ¿Te consideras un sabio del siglo XXI?
Yo no. Nunca ningún sabio, debería considerarse el mismo un sabio, porque dejaría de serlo. Yo me considero una persona con las aficiones que os he descrito y con los intereses que tengo, en especial en la literatura, que es aquello que más me fascina.
- Y por último después de tu experiencia como Secretario de Estado de Cultura ¿Qué puedes decirnos sobre los rumores que corren, en estos días preelectorales, sobre que el próximo gobierno va a eliminar el Ministerio de Cultura? ¿Puede deberse esto a la creencia, bastante generalizada, de que es el Ministerio más desprestigiado o simplemente será por la crisis?
Debería haber un ministerio de cultura. Ahora en España la cultura se está dividiendo en regiones. Lo digo para que el ministro de cultura se siente en el consejo de ministros y una de mis frustraciones fue la de no sentarme en Moncloa, fue mi handicap.




¿Los guiñoles? Humor...

  •  Charla con el redactor jefe del diario Marca en la redacción.
  • Análisis íntegro del mundo del deporte.

1_ ¿Cuándo ha dado Marca el pelotazo?
En el 1984, cuando se produjo la subasta. Se ha creado un proyecto muy sano de juventud. Queremos ser el equipo de todas las aficiones y, para ello, cada plantel tiene sus páginas por C.C.A.A Aunque, con diferencia, lo mejor fue la Liga Fantástica. Además, los éxitos del Madrid y Barça...

2_ ¿Por qué elegiste ser periodista?
Tenía la vocación, pero mi padre siempre quiso que fuera abogado. Me matriculé en derecho, pero me fui para estudiar periodismo y tuve suerte.

3_ ¿Cuál es el secreto para triunfar?
Levantarte pensando que el pasado no sirve para nada. Las noticias de ayer, envuelven el pescado de hoy.

4_ ¿Cuál ha sido tu evolución hasta llegar a "Marca"?
Empecé en una revista de coches y he terminado aquí. Me llamaron de esta casa, y después pasé por AS y Telemadrid, pero cuando volví, cumplí el sueño.

5_ ¿Cuál es la jornada laboral de un periodista?
No hay. Te levantas y te acuestas como tal.

6_ ¿Cómo se defiende a los que tachan a su periódico de imparcial?
La objetividad es de los objetos y la subjetividad de los sujetos, nadie es imparcial es este negocio.

7_ Los medios dan más importancia al fútbol que al resto de deportes, ¿no cree que eso debe cambiar?
El fútbol es el deporte rey, está justificado, pero nosotros dedicamos tiempo también a basket y motor. Distribuimos bien nuestro espacio.

8_ Radio Marca, Marca TV, ¿qué será lo siguiente?
Consolidarlo. Va a ser difícil, sobre todo la televisión porque los derechos para comprarla son muy caros, hay que mantener el convenio con "La Sexta".

9_ ¿Cree que la solución puede ser traer a los grandes periodistas radiofónicos?
No es posible, es mucho dinero y ellos son los pilares de sus cadenas, hay que trabajar con lo que tenemos, por ejemplo con "Marcagol", que es un buen carrusel.

10_ ¿Qué nos destaca de la carrera de periodismo?
Que es másimportante la práctica que la teoría; se aprende en la redacción y no en la facultad. Aunque también hay que estudiar ¿eh?


11_ ¿Cuándo se aficionó al periodismo?
A tu edad más o menos (13 años). Me entusiasmaba firmar en un diario a diario, valga la redundancia.

12_ Marca concede el "Premio Guruceta a mejor árbitro", ¿no cree que´después de las actuaciones del colegiado en el Calderón, pudieron ponerle otro nombre?
El premio lleva el nombre por las condiciones de la muerte de Guruceta. Es un homenaje.

13_ ¿Cómo son los grandes deportistas con los que has tratado? Gasol, Amstrong...
Generalizando, salvo los fútbolistas, los demás son muy humildes. Los jugadores de fútbol llevan ganando mucho dinero desde muy jóvenes. Poniendo el ejemplo de Gasol, es un hombre culto, inteligente y simpático. Probablemente sería distinto si jugara al fútbol.


14_ ¿Qué opina de Pepe?
No es deportivo para nada. Se gana a pulso ser el deportista más criticado por Marca, no representa al Real Madrid y, para mí, no debe jugar en España.

15_ ¿Cómo llegaron las noticias de las polémicas declaraciones de Piqué tras el clásico de la Champions?
Fue una fuente fidedigna; los jugadores. Muchas veces nos utilizan, es cierto, pero esa les creímos.

16_ ¿Quién facilita la información?
Los clubes siempre la ocultan, pero tenemos contactos y, como el mercado es pequeño, todo se acaba sabiendo. Siempre preguntamos muchas veces y discernimos cuando nos dan una primicia.

17_ ¿Cómo sabéis las alineaciones?
Nos las dan, aunque a veces nos la jugamos. Otras,es por chivatazo del entrenador. Creo que los espectadores deben saber siempre la alineción.

18_ ¿Cuál es su equipo?
El Real Madrid.

19_ ¿Tiene alguna razón especial para ser hincha?
Nací siéndolo y se puede cambiar de todo, menos de equipo de fútbol. Le he apoyado siempre y no voy a cambiarlo.

20_ ¿Cómo organizáis el tiempo?
Lo establecemos en las reuniones, pero nosotros tenemos margen para cerrar la imprenta por eso de los partidos nocturnos.

21_ ¿Cómo ve el futuro de la prensa en papel?
Lo tiene difícil. Internet y la crisis aprietan y nosotros nos tenemos que reinventar. A mí me gusta tocar y oler el papel al leer el periódico, no lo cambio.

22_ ¿Cómo llegáis los primeros a la noticia en internet?
No es fácil y en ocasiones te la quitan, pero vivimos de esto.

23_ ¿Cuáles son las causas por las que un equipo va mal?
Siempre los jugadores, no es normal lo que ha pasado en el Atlético de Madrid con Simeone.

24_¿Cree que le hicieron la cama a Manzano?
No, pero no le ponían el mismo interés que con el "Cholo".

25_¿Son mejores los entrenadores nacionales o los extranjeros?
Da igual, lo fundamental es la plantilla, el entrenador es sólo un vehículo, un preparador.

26_ ¿Qué le parecen los guiñoles?
Simplemente humor, no hay que darle más vueltas.

27_¿Qué le parece la decisión del TAS respecto a Contador?
Es muy injusto, tú no tienes que demostrar tu inocencia, ellos tienen que demostrar tu culpabilidad. Es imposible condenar sin pruebas y ellos lo han hecho.

28_ ¿Qué le parece la medida de TVE de no desplazarse a los partidos y hacerlo todo por televisión?
Es un hecho meramente económico e impulsado por la crisi, hay que tomar ideas para salvar el negocio.

29_¿Qué le parece la reelección de Villar como presidente?
Me parece bien, lleva siendo elegido muchos años y por repetir no pasa nada.

30_ Y una última curiosidad personal, ¿ve al Atlético en Champions?
 Le veo jugando todo lo que se proponga, sin duda que quedará cuarto.